Fondo Documental del Arquitectura UCE


El Fondo documental de Arquitectura UCE, es un proyecto de investigación que tiene por objetivo el rescate de documentación técnica y soportes audiovisuales de la producción intelectual arquitectónica de la Universidad Central del Ecuador.


El Fondo

Planoteca

Videoteca

Fotos/Diapositivas

Documentos 

Catálogo

Publicaciones

Noticias

Equipo
...


︎     ︎    ︎









Afra Scarpa
Montebelluna, Italy
1937

Tobia Scarpa
Venice, Italy
1935

Jacques Adnet
Chatillion-Coligny, France
1900—1984

Martino Gamper
Merano, Italy
1971

Ugo La Pietra
Bussi sul Tirino, Italy
1938

Luigi Caccia Dominioni
Milan, Italy
1913

Dan Friedman
Cleveland, USA
1945—1995
François-Xavier Lalanne
Agen, France
1927—2008

Claude Lalanne
Paris, France
1924

Donald Judd
Excelsior Springs, USA
1928—1994

Alan Buchsbaum
Savannah, USA
1936—1987

T.H. Robsjohn-Gibbings
London, England
1905—1976

Shiro Kuramata
Tokyo, Japan
1934—1991

Gae Aulenti
Palazzolo dello Stella, Italy
1927—2012

Robert Mallet-Stevens
Paris, France
1886—1945



Joy of Design

They are lost, for whom the pursuit of beauty is folly. For beauty is not peripheral, it is the primordial, organic goad. It is the non-death! That which is classed, “beautiful” may appear variable outside personal conditions, but reverse the path of any undertaking, of the most banal activity in the most basic mind, and one will find at the trail’s terminus not reason, not actual knowing, but a radiant Apollo, a lambent Aphrodite or of course an effulgent hermaphrodite. It should be argued that pushing every seeking vine and behind the striving, mushrooming canopy of every tree is a green muse. Thus beauty in human creation is not really creation, it is expressing emergence whilst acknowledging transience. Nothing is ever achieved it is only witnessed. A great designer describes they do not create.  

Joyful, self-aware ephemerality is the height of any art.


Texts by AQQ



























































El Fondo Documental de Arquitectura de la Universidad Central del Ecuador (UCE) surge en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo como una iniciativa de los arquitectos Maritza Balcázar, Wilmer Yacelga y Marco Salazar, quienes, en el año 2015, emprendieron un proceso de recuperación del valioso acervo audiovisual del extinto Laboratorio de Comunicación Audiovisual (LACAV-FAU), el cual se encontraba en riesgo de desaparecer. Paralelamente, se impulsó la búsqueda y preservación de los planos originales del diseño del Campus Universitario, considerados piezas clave del patrimonio arquitectónico institucional.

Este esfuerzo sostenido cristaliza el 2 de junio de 2021, cuando mediante Resolución del Honorable Consejo Universitario RHCU.SO.21 No. 0153-2021, se oficializa la creación del Fondo Documental de Arquitectura, estableciéndolo como un repositorio institucional dedicado a la conservación, investigación y difusión de documentos significativos para la historia de la arquitectura en el Ecuador.

Tiene como objetivo salvaguardar y digitalizar documentación y soportes audiovisuales en riesgo, permitir el libre acceso y difundir de manera pública el material inédito relevado a través de una base de datos, tanto para estudiantes, investigadores, especialistas en arquitectura como en otros campos interesados en las formas culturales, transmisión del conocimiento y documentación histórica de la ciudad y el territorio ecuatoriano.


Colecciones y fondos: 

Al momento trabajamos con tres sub-fondos:

·La Planoteca de la Dirección de Planeamiento Físico UCE; en el proceso se ha logrado hacer una conservación preventiva y digitalización de planos que datan de 1952 hasta 1990, se busca recuperar, valorar documentos históricos del inicio de la construcción del campus UCE.

·      El acervo audiovisual donde se registra la producción documental de lo que fue el LACAV, (Laboratorio de Comunicación Audio – Visual).

·      El acervo documental de la FAU que consta de los libros de Actas de Consejo Directivo de la Facultad de 
Arquitectura y Urbanismo de los años 1960 a 1970.